“Revolta, però no revolució”: op-ed per a The European

Aquesta és la versió en català de l’article “Hurra, ein Revolutiönchen” publicat a The European.


Les protestes a Espanya van començar com un moviment sense líders després de l’aprovació de la Ley Sinde, que obria la porta a la censura encoberta d’Internet.

La primera setmana després d’ organitzar-se les acampades, sectors “outsider” van prendre les assemblees quasi per la força, pel que la gent que estava involucrada en l’inici de tot, els moviments No Les Votes i Democrácia real ya!, es haver d’aixecar la veu i demanar que no es transformés la protesta en una mena de festival new-age. Poc després, els mateixos que s’havien definit com “no-líders” van acordar que el millor era aixecar els campaments i retirar-se, esperant la propera ocasió.

Però les acampades es van quedar a lloc, i els ‘nous’ campistes tenien idees diferents. El moviment DRY el conformen bàsicament el que es considerava, fa tres o quatre anys, la joventut de la classe mitja-alta, entre 20-i-molts I trenta I tants, amb una gran quantitat de títols universitaris, essent l’anomenada “generació més preparada de l’història”. Tot i que després de la bombolla immobiliària, es podria parlar de la bombolla de la titulitis…

Alguns d’ells, tal i com es pot veure a multitud de vídeos penjats a la xarxa, prefereixen situar-se dins el marc de la “classe obrera”: anti-mercat, anti-capitalistes, punys al vent, (h)activistes de base i portant les kuffiyes palestines tenyides de colorins, el que els fa ser blancs de les mofes generalitzades, i de ser titllats d’estar adoptant una simple pose.

Els participants de les manifestacions van baixar al carrer, en gran majoria,
mitjançant el moviment DRY, tot i que venen de molts sectors i molts diferents. Indignats per la situació política, la bombolla immobiliària, el bipartidisme –amb candidats acusats i imputats per corrupció presentant-se a les eleccions municipals– i una taxa d’ atur del voltant del 20% (fins al 40% en joves com els que acampaven). Però (no tan) sorprenentment, alguns dels cants més corejats en alguns dels campaments, en especial els darrers dies, va ser el de “¡Manos arriba, esto es un contrato!”

Aquests càntics, junt amb les altres “peticions” de més intervenció estatal, subsidis i ajudes per als aturats, retirada de privilegis a la classe política, expropiació de cases buides… fa que el discurs d’aquest moviment sigui quelcom més semblant a una queixa contra les raons que la gent creu que son la causa que ha portat al país a la situació actual, que un desig real i sincer de sortir d’aquesta situació: “Què faran ells [els polítics] per treure’ns d’aquest fang?” És la realitat que apareix després que totes les promeses s’han mostrat com el que sempre varen ser: fum.

Tot i això, aquests darrers dies hem començat a veure algunes propostes interessants en projectes d’ Open Government. Però el mirall Islandès torna a aparèixer, juntament amb les hipervalorades mencions a tot allò tecnològic i 2.0, però sense cap mena de pensament crític sobre les mancances i perills d’una democràcia orientada a aplicacions 2.0 i als smartphones: és una enorme quantitat de fum… un altre cop.

Encara que les enquestes mostren un suport relativament fort a les peticions del “moviment indignat” per part de la població espanyola, el tema no està afectant a l’ stablishment. Òbviament hi va haver una excepció, dies abans de les eleccions municipals, en que més de 50.000 persones van prendre els carrers. Va ser el primer cop que una protesta nascuda dins de la comunitat d’ Internet va tenir èxit.

Després del momentum inicial, ara podem veure que els principals partits polítics estan ignorant directament el moviment, ja sigui per la manca de concreció de les propostes, o per la tendència tradicional dels polítics espanyols d’ignorar l’opinió pública.

Des dels mitjans de comunicació es comença a trivialitzar la paraula “indignat”, i tots els partits majoritaris ja posen els ulls a les eleccions generals, a celebrar en menys de 9 mesos. La batalla ha començat, i serà realment dur aconseguir la seva atenció, i més després que les eleccions locals i autonòmiques han demostrat, una vegada més, que qualsevol cosa que vingui d’Internet no afectarà el pla físic. Al menys no massa. Octubre ens dirà alguna cosa més.

“Hurra, ein Revolutiönchen” (op-ed para The European)

Tal y como comenté hace unos días, aunque más tarde de lo deseado (se publicó el 19 pero por causas que no vienen al caso no lo he podido poner hasta ahora), finalmente se publicó mi artículo de opinión sobre la #spanishrevolution, en la versión alemana de The European, con el título de Hurra, ein Revolutiönchen (llegeix la versió en català).

Es todo un honor que la revista online líder de opinión en Alemania me publique un artículo, y espero que sea el primero… es decir, que vengan más 😛

Como habréis podido observar a lo largo del tiempo, mi visión sobre el movimiento 15M y la #spanishrevolution es algo crítica, y el artículo para The European no ha sido una excepción. Pongo aquí un pequeño fragmento traducido:

Algunos, tal y como puede verse en muchos vídeos colgados por la red, prefieren situarse en el marco de la “clase obrera”: anti-mercado, anti-capitalistas, puños al viento, (h)activistas de base y llevando las kuffiyas palestinas teñidas de colores, lo que los hace blanco de las mofas, y de ser tildados de adoptar una simple pose estética.

Los participantes en las manifestaciones bajaron a la calle, en gran mayoría, mediante el movimiento DRY, aunque provienen de muchos sectores y muy diferentes. Indignados por la situación política, la burbuja inmobiliaria, el bipartidismo -con candidatos que estaban imputados y acusados de corrupción presentándose a las elecciones- y una tasa de desempleo alrededor del 20% (hasta el 40% en jóvenes). Pero (no tan)sorprendentemente, algunos de los cánticos más coreados en algunos campamentos, en especial los últimos días, fue el de “¡Manos arriba, esto es un contrato!”.

Para leer el artículo completo (en alemán),visita The European magazine: “Hurra, ein Revolutiönchen


Flattr this

Revoluciones… y revoluciones…

Ayer leí un articulo de Ilana Mercer en la que hacía una breve comparación entre las revoluciones Francesa y Americana, comentando un libro de Burke en el que trata el caso francés de una sustitución de la monarquía por la “mobocracy“, que vendría a ser algo como ‘masacracia’.

Hay muchas diferencias entre las dos revoluciones, por ejempo, la Revolución Americana se produjo, básicamente, tras años de restricciones, abusos e injusticias contra los colonos ingleses, que el buen Thomas Jefferson supo enumerar de forma magistral en la Declaración de Independencia. Básicamente, y de hecho la chispa que acabó por prender la pólvora, fueron los impuestos sin representación.

Continue reading

Microensayo: De la Ley Sinde a la #spanishrevolution

PORTADA-leysindespanishrevolution-iliadEl sábado 21 de Mayo publiqué el artículo Revolución 2.0, aunque no distribuida, que dio pié a un par más de posts, que agrupé en una página de éste mismo blog.

Ya en los comentarios comenté la idea de hacer una ‘versión extendida’ que, tras unos ‘ligeros’ problemas de edición, finalmente acabo de subir a la red en formato PDF optimizado para dispositivos con pantallas de 8 pulgadas.

Totalmente artesanal, esta edición no está libre de erratas y otros fallos que se corregirán en breve, aprovechando una re-edición en LaTeX para pasar el micro-ensayo a otros formatos, como epub.

De la Ley Sinde a la #spanishrevolution puede descargarse libremente, y está publicado bajo licencia Creative Commons de Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual.

Es un pequeño manual para intentar explicar la primera acción de éxito considerable convocada por la Sociedad Civil Digital española, y las comparaciones surgidas con la primavera árabe de hace unos meses, recordando las revoluciones de colores de principios de siglo.

El contenido se agrupa en tres bloques principales. Por un lado, una pequeña explicación histórica, empezando por el caso de Serbia entre 1998 y 2000, con la ‘creación’ del modelo Otpor, y su posterior influencia en las Revoluciones de Colores entre 2003 y 2006, así como en la revuelta egípcia de 2010-2011.

En segundo lugar, la línea temporal de los hechos y la definición de los nuevos actores que irrumpen en España tras el 22 de Mayo.

Finalmente, el análisis propiamente dicho de las topologías de red y las tecnologías usadas durante la semana del 15 al 22 de mayo, y también en los días posteriores.


Flattr this

De burbuja en burbuja, hasta la debacle final: el titulismo

Nueva Diplomatura del Espacio Universitario Ejpañó.
Nueva Diplomatura del Espacio Universitario Ejpañó.

La “generación más preparada de la historia” tiene en su mochila una tremenda cantidad de títulos, másters, postgrados, cursos y demás. Pero tan solo una mínima parte de esa generación habla más de dos idiomas. Muchos menos hablan más de tres. Y ahora están tomando las calles porque acaban de descubrir que la burbuja de la titulitis les explotó en las narices.

El pasado no muy lejano del País Llamado EH!paña, Zombieland para los amigos, lo conforman una legión de analfabetos que lucharon para que sus hijos pudieran tener lo que ellos nunca tuvieron: una educación.
A su vez, los hijos lucharon para que sus propios hijos tuvieran lo que ellos no pudieron tener. Una educación de calidad, y a poder ser, libre de curas sodomitas.

Y empezó la burbuja de la titulitis. Como no hace ni dos generaciones los analfabetos eran legión, en el País Llamado España no eras nadie si no tenías un título. Y lo ilustra ese gran filósofo, retratista de la realidad del país, que es Chiquito de la Calzada: “todo el mundo tiene el graduado escolar, ¡y tu tienes una etiqueta de Anís del Mono®!

Todos rieron la gracia, para dos minutos después soltar lo de “pues yo tengo un máster en…

Años después, los felices propietarios de una carrera universitaria, dos MBA, cuatro PhD y un par de Bullshits de la Universidad de Verano de Valdebellotas, descubrieron que esos títulos servían para poco más que para usarlos de reserva de emergencia en el retrete, ya que cuando iban a buscar trabajo más allá de la docencia o de un puestín en la misma universidad (y tengo familia con este caso), les pedían ‘experiencia’.
Y claro, con toda la juventud destinada a conseguir títulos para ser ‘alguien’, se olvidaron de ‘las prácticas’… y acabaron consiguiendo otro post-grado, esta vez de freír patatas deluxe en el McDonalds.

La burbuja de la titulitis ha creado una masa de miles de jovenes no sólo sobradamente preparados, si no dotados de unas infulas tremendas de superioridad, que ahora están descubriendo que una licenciatura no te garantiza trabajar “de lo tuyo”. No hay más que ver el vídeo siguiente, a partir del minuto 2:30 para abreviar (aunque ver el vídeo entero es recomendable).

La Generación con Más Títulos de la Historia® de EH!paña, que es una cosa muy diferente a la generación más preparada, acaba de descubrir que ahora, para conseguir un trabajo, tienen que retocar sus currículums y eliminar algunos de los logros y títulos, porque no les sirven para nada.

Una vez reventada la burbuja, y tras haber pasado unos años “disfrutando y pasándoselo bien”, quieren volver ‘con los amigos’. Piden derechos y se quejan de la vergüenza que les supone tener que trabajar de ‘limpiadores’ cuando habían estudiado para abogados. Reclaman que les devuelvan el dinero de la apuesta que hicieron y les ha salido mal, pero ni tan siquiera se plantean dar el salto y montar su propio tinglado, o seguir ‘exiliados’. Quieren volver a EH!paña, porque el tiempo en Londres es una mierda.

Querían volver como sus predecesores, creyendo que habiendo estudiado “en el extranjero” les iban a otorgar un mayor reconocimiento e iban a conseguir muchas mejoras. Pero por el contrario, descubrieron que el reconocimiento no se consigue esperando que te lo den los demás ni llenando la pared de papeles.

Como dice la Biblia, ese libro tan malinterpretado, “por sus actos les conoceréis”. Y así va el país.

Amén.

Foto sacada del fotolog de Kike Canteras


Flattr this

Aclarando cosas sobre la #spanishrevolution

El pasado 21 de Mayo publicaba el post ‘Revolución 2.0′, pero no distribuida, que luego dio paso a la serie De la Ley Sinde a la #spanishrevolution, que está en espera de salir publicado, ésta semana, en versión revisada y en formato de micro-ensayo de descarga libre, y que se ha publicado en Government in the Lab.

Como casi siempre, uno termina preguntándose por qué escribe cosas en un país en que apenas nadie lee. No es la primera vez que me pasa y no debería molestarme, pero que le vamos a hacer…

Los tres artículos de análisis y comparación, destinados obviamente a provocar, parece que han levantado alguna ampolla inesperada, e incluso se ha llegado a abrir el bote de la teoría de la conspiración, con desmarques explícitos de “los enlaces existentes” entre la gente de CANVAS, la CIA y el movimiento surgido del 15 de Mayo, que algunos querían (¿queríamos?) mostrar con tal de ‘echar mierda’ sobre el movimiento 15M.

Por otro lado, arrimando el ascua a mi sardina y yéndome del tema, algunos lideres de movimientos palestinos si que han ido a formarse a Belgrado… lo que resulta de lo más divertido e hilarante viendo lo que uno ve por ahí.

Bueno, pues como iba diciendo, a España todo llega de la misma forma: tarde, tras un lavado de los que destiñen y en forma de burbuja. Hasta donde yo se, y según me cuentan, no existen conexiones entre Otpor, CANVAS y nadie del entorno 15-22M. Si alguien interpretó que mis artículos daban a entender lo contrario, se equivocó. Pero de calle.

Precisamente, mi intención era comparar un modelo de activismo que funcionó, con otro que, creo, no va a funcionar, e intentar apuntar las razones del porqué no funciona. Una de ellas, confundir que una red distribuida es una red sin lideres, cuando en realidad se trata de algo totalmente diferente.

Las teorías conspiratorias demuestran lo que algunos llevamos años diciendo: el ambiente 2.0 es un lugar en que lo banal y los gritos ahogan cualquier cosa que requiera algo más que pocos segundos para comprenderlo, además de atacarlo usando el modo troll en masa, con respuestas sin razonar.

Por eso mismo, tres artículos largos, algo espesos y que, definitivamente, requieren bastante más que unos pocos segundos para leer y comprender que se trata de un análisis de modelos y topologías de red y no precisamente un ejercicio de desinformación y propaganda yanki.

Pues nada. Opiniones tenemos todos, y bien libres somos de expresarlas, aunque no estemos de acuerdo. En eso, precisamente, consiste la libertad de expresión.


Flattr this