La cosina de la Bandini i les relacions humanes

A la columna de Quim Monzó a La Vanguardia del 6 de desembre, l’autor intenta fer una nova reprensió a les generacions joves, sobre la seva cultura de la queixa perpètua. En la meva opinió, no és un article encertat. No sé si dic això perquè vaig gaudir de la contraportada d’El País de tres dies abans, on s’entrevistava a la cosina de Rigoberta Bandini —de la qual ni en recordo el nom, i per intranscendent ni el buscaré—, que es queixava perquè era molt difícil relacionar-se amb els homes i amb el sexe.

Quim Monzó escrivint a La Vanguardia. Recreació gràfica.

I té raó. També té raó quan diu que els homes de la seva generació tenen unes expectatives sobre el sexe basades, si no totalment en gran part, amb la pornografia. Jo afegiria que gairebé sempre ha estat així. La diferència és que la meva generació ha sigut la darrera —o de les darreres— en haver de sortir de casa per obtenir porno.

Ja visquessis a poble o a ciutat, no anaves a la papereria prop de casa, perquè tothom et coneixia. El descobriment del porno venia amb les excursions, amb els viatges que permetien intentar colar-se a la part del darrere d’un videoclub, o en un quiosc. És a dir, que a la meva generació, el porno ens va influir justet en el descobriment del sexe. Vam haver d’enfrontar-nos al cos de l’altre sense gaire idea —però molta més que els nostres pares, i sobretot àvies—.

Plantar-se davant d’algú, despullat, no és gens fàcil. I si a sobres no saps el que vols, encara és més complicat establir una relació, tinguis divuit anys, vint-i-cinc o quaranta. El temps i les errades aporten experiència, i ajuden no només a saber què vols, sinó sobretot, allò que NO vols. Ah, i anar a teràpia també ajuda. He de dir que a mi em va anar molt bé.

Ja fa anys, però, que tenim porno disponible les 24 hores dels 7 dies de la setmana, els 365 dies a l’any. Al podcast d’Extremo Centro en van fer un capítol on se’n parla molt i mol bé, del tema. Però pel que fa a aquest text, entenc que els homes joves tinguin un cacau impressionant al cap pel que fa a les preferències sexuals. Sobretot, perquè són preferències que venen determinades pel mercat de la pornografia a Internet, que és un dels mercats que mouen més diners de tot el món. Un mercat que no entén res més que aquests diners, i que treballa per multiplicar-los. Com en tots els sectors, se’ns dirà que l’oferta hi és perquè hi ha una demanda. Això és l’èxit més gran de la ciència mercadotècnica, i una mentida sideral. En el millor cas possible, ens trobaríem davant del dilema entre l’ou i la gallina.

Per tant, i per no semblar un home vell cridant als núvols, com en Monzó, us dic, dones joves, que el món de les relacions humanes és complicat, i a vegades una merda. Però no és novetat. No sou pioneres en trobar, i superar, aquesta mena de dificultats. La literatura i el cinema van plens, des de fa segles, d’exemples del pas de l’infantesa a l’edat adulta. I és maco i necessari que sigui així. Quan no ho sigui, voldrà dir que els humans ja integrem massa experiències del passat, dels qui ens han precedit, en néixer, i ens hem, o estem, tornat més màquines: del «ja sé kungfu» de Matrix a «ja sé follar bé», quin horror!

I vosaltres, homes joves, deixeu de pensar en què el món real és allò que hi ha al porno d’Internet. Parleu amb les vostres parelles, pregunteu-los, i sobretot, sigueu vosaltres mateixos. Quan sou vosaltres mateixos i actueu des del vostre cor, poques vegades podreu fallar. I si falleu, és normal. Apreneu. Sapigueu que en aquesta vida:

  • Fareu mal.
  • Us faran mal

I que això forma part de la vida normal, i que ho heu d’integrar, però no deixeu que us dexineixi. I també forma part de no ser un psicòpata. Homes joves, no sigueu psicòpates. Si us plau.

Ja per acabar, el millor d’aquella contraportada d’El País va ser la columna de Savater, titulada «Quejas». Sublim…

Desresponsabilización

Escribo estas notas a raíz del artículo «La unificación de doctrina del supremo solo afectará a una parte menor de los casos», sobre la famosa ley «solo sí es sí», publicado en El País el 19 de noviembre de 2022.

A menudo, cuando vemos que alguien va a cometer un error, o que puede causar algún perjuicio, ya sea a ellos mismos o a terceros, pensamos que es mejor no intervenir, que «así aprenderá». Esta des responsabilización es, en ocasiones, peligrosa.

Bajo la falsa premisa de «como a mí no me afecta, no voy a decir nada» se dejan pasar atrocidades. La (pen)última, la ley conocida como «solo sí es sí», que tras su aprobación, ha empezado a activar el circuito de solicitudes de revisión de penas, previsto en nuestro sistema legal.

Las leyes tienen un proceso de redacción, debate y aprobación, y es así por algo. Se ha escrito mucho y muy bien sobre todo lo que ha fallado en este proceso legislativo. Pero hoy quiero —y deberíamos todos— incidir en una salvaguarda importante que ha fallado: la responsabilidad.

La ley del solo sí es sí se ha hecho por parte de una serie de personas que, se está demostrando, son totalmente ineptas para ejercer cualquier cargo de una mínima responsabilidad pública. Y no porque no comparta sus postulados políticos, sino porque tras la entrada en vigor de dicha ley, España es un lugar menos seguro para todos. Violadores confesos están viendo como se les rebaja la pena de prisión, y los que están en ciernes verán como desaparecen los alicientes para no abusar sexualmente de mujeres. Si van a poder irse de rositas, ¿para qué cortarse?

Cuando alguien promueve cambios de este calado de forma no habitual, con procedimientos abreviados y sin consultar cómo van a aplicarse los cambios y como van a afectar estos a las condenas firmes, se le tiene que frenar y corregir. No sirve el «así aprenderá, pegándose una hostia». Porque en casos como este, quien se va a pegar la hostia, somos nosotros, como sociedad. Y como sociedad, no podemos permitirnos pegarnos este tipo de batacazos.

Por esto no pueden permitirse estos cambios por el método abreviado, sin un debate a fondo de todo lo que conlleva el cambio. Pero igual de deleznable ha sido la actitud pasiva del Gobierno, del que cada día hay que sospechar más que no ha actuado con toda la buena fe que se le debería suponer, y que ha permitido llegar a esta situación, porque beneficia al partido, ya que «así se pegan ellos la hostia».

La irresponsabilidad, en este caso, no existe. Los políticos deberían dejar de querer ser como Su Majestad, que no mantiene ninguna responsabilidad por sus actos, y comportarse como lo que son. Ciudadanos normales con un cargo público, a los que se ha elegido para liderar el país y tomar decisiones y que, por tanto, tienen un nivel de responsabilidad muy superior al resto de nosotros. Y nosotros deberíamos responsabilizarnos también de nuestras decisiones, y responsabilizar al legislador por las suyas, cuando toque. Cuando alguien, cualquiera, hace las cosas mal, se le reprende. A los señores y señores diputados, los primeros.

Como aprovecharse del sentimiento de culpa: adoptaunabuelo.com

Hace cosa de un año o dos descubrí una iniciativa que me encantó. Diferentes residencias y casas de ancianos se coordinaron para ponerse en contacto con gente variada, sin relación previa con ellos, para que estas mandaran cartas y postales a los residentes.

Una iba a la web del proyecto, y veía una lista con los mayores y algunos de sus temas preferidos —programas de televisión, o que comida les gustaba… cosas sencillísimas—, para así poder entablar una correspondencia.

Esa iniciativa se lanzó en Estados Unidos de América, y por el momento no encontré nada parecido en España para acompañar a esos mayores que viven en residencias y en casas que, por muy asistidas que estén, la vida allí no debe ser muy agradable. Hasta hace poco pasaba por delante de una residencia en mi camino a casa, y solo con verles «aparcados» en el salón, se me partía el alma.

Y justamente alma es lo que no tienen en adoptaunabuelo.com, una web que me ha descubierto mi esposa. La primera impresión es pensar «¡por fin!», pero cuando empiezan a pedir datos y tienes que poner tu mensaje en un formulario web, empiezan a saltar las alarmas.

Pero es que cuando ya has puesto el correo electrónico, el teléfono, la localidad de residencia y los idiomas que hablas, la web te lleva a una página en la que te piden una aportación económica mínima, anual (50 €) o mensual (5 €). Con eso, te dicen, ayudarás a que «el servicio sea gratuito para los abuelos». Como si encima de estar solo, tuvieras que pagar para recibir un mensaje en un formulario web.

Seguramente, esto que acabo de describir no constituya ningún tipo de delito ni de estafa, pero aprovecharse de personas mayores solas para sacar dinero a quien quiere colaborar para mitigar esa soledad, es de una bajeza moral considerable.