Els trolls del copyleft

Fa anys vaig escriure sobre els trolls del copyright.

Doncs just quan estic revisitant aquests temes, em llevo amb la noticia que les llicències Creative Commons comencen a ser un camp de pastura per als trolls del copyleft(c). És a dir, que hi ha qui fa servir llicències CC obsoletes per veure si algú pica i comet algun petit error, i amenaçar-lo amb un judici llarg i costós, per aconseguir pactar una indemnització d’uns pocs milers de dòlars.

Em sembla que les llicències Creative Commons no anaven per aquesta mena de creativitat

El camí a l’infern està plagat de bones intencions.

Growing up, o la intenció de mantenir-nos com nens

Avui divendres no faré ressenya literària, més que res perquè encara no n’he acabat cap més. Això que us parlaré d’un article que porta per títol Growing up a The Economist, aquell termòmetre que serveix per mesurar part de la totxeria euro-britànica, en què comenten el llibre Splinternet: How Geopolitics and Commerce are Fragmenting the World Wide Web. Que el text surti pocs dies després dels atacs terroristes a Brusel·les tampoc és coincidència.

Segons la ressenya, sembla que el llibre comentat sigui un altre llibre sobre la decepció dels vells habitants del ciberespai, un altre nou remake the The net delusion de Morozov, que he sigut incapaç d’acabar perquè l’autor és un plasta. Per tant, tot el que faci ferum a net delusion ja fa que arrufi el nas i guardi les distàncies.

Comença amb una cita del Manifest per la independència del ciberespai, de Barlow. Seguidament es passa a la revolta egípcia organitzada des d’Internet i a com els governs persegueixen a grans empreses com Google o Apple, o que aquests governs han après de l’experiència egípcia i ara filtren el tràfic de la xarxa.

No sé si és l’autor del llibre o de la ressenya el que patina, però els governs d’arreu ja espiaven les comunicacions bastant abans de les revoltes àrabs. El filtratge que no permet l’accés a la pornografia a Anglaterra o Austràlia, o els impediments per consultar Google o Facebook a la Xina ja existien molt abans. Això, i que una cosa és que els Estats persegueixin empreses tecnològiques, i una cosa diferent és que Internet siguin aquestes empreses.

Després de navegar pels tòpics de la DARPA i tota la pesca, el fragment més interessant de tota la ressenya ocupa unes poques línies, i és un d’aquells típics memes –els de veritat, no les fotos de gats– tremendament perillosos. Us en poso una captura.

Captura de 2016-03-25 09:18:30

En només sis línies apareixen tots els arquetips de la paranoia de la seguretat: si la resta del món està ultra regulat, per què Internet ha de ser diferent; cal regular amb normes acceptades per tothom; la regulació d’Internet és beneficiosa per tothom; i si això vol dir perdre una mica de llibertat, tot sigui en favor d’aquells que no en saben.

Refutem els arquetips:

Cal regular la xarxa perquè no pot ser diferent de la resta del món

Internet no és un ens artificial i exogen al món. Internet, el ciberespai, és aquell conjunt de cables, servidors i antenes per on circulen les nostres dades. Aquests servidors, cables i antenes estan situats en llocs físics, en països amb legislacions vigents contra tota mena de delictes, siguin econòmics o contra la moralitat. Si ja existeix legislació específica contra, per exemple, el frau o l’abús de menors, per què cal afegir més lleis per si es produeix frau o abús de menors a la xarxa? Internet és una eina. Cal aplicar la legislació existent sigui quina sigui l’eina que s’hagi emprat per cometre un delicte concret. Castiguem el delicte o la forma en què es realitza? Per què el càstig a copiar un arxiu mp3 és superior a copiar una cinta de casset?

Les normes a Internet les decidirem entre tots

Fem una llista: les directives europees contra el programari de codi obert que es pretenien aprovar en sessions de les Comissions d’Agricultura, Turisme o Industria, i que estaven fetes a instància de la Comissió Europea, un organisme no electe; les clàusules de la Ley de Economía Sostenible a España, indicades pel Departament d’Estat dels Estats Units, aprovades sense debat al Congrés; HADOPI a França; la Digital Millennium Copyright Act; les clàusules que regulen drets d’autor a Internet als tractats de lliure comerç ACTA o TTIP i que s’han negociat directament entre els governs sense informar a la ciutadania. I paro, perquè això de decidir les normes entre tots és molt cansat.

La regulació d’Internet és beneficiosa per tothom

Caldria definir aquest «tothom». Quan fa anys dèiem que legislar contra els drets d’autor a Internet obria la porta a la censura, personal i informativa, podíem sentir udols de rissa per part de la ciutadania general. A Europa encara no –espereu al TTIP–, però als Estats Units és delicte intentar eludir un sistema de Restricció de Drets Digitals (DRM en anglès) com per exemple el que no et deixi veure un DVD o llegir un llibre en format digital que has comprat i és de la teva propietat. De la mateixa forma, caldria explicar molt i molt bé quin benefici per tothom és canviar el sistema de drets de propietat, on hom ja no adquireix un llibre o una pel·lícula en format digital o un videojoc, sinó que n’adquireix els drets limitats d’ús, a efectes pràctics un lloguer, però n’està pagant el mateix preu que la còpia física.

Es pot assumir la pèrdua d’una mica de llibertat general en favor d’aquells que no disposen dels coneixements per a l’autoprotecció

L’esquerda digital, amics, és això. No és teclejar amb més velocitat o menys, ni que a casa arribi ADSL o fibra òptica. És tenir el coneixement necessari per saber diferenciar entre els venedors de fum regulatori que es justifiquen en la por i el desconeixement per fer valer els seus interessos. Estic d’acord en què no tothom té la necessitat interior de convertir-se en hacker. Jo ho vaig provar i és molt cansat. Però això no vol dir que calgui construir una gàbia per tothom.

Conclusions

Articles com aquest a The Economist insinuen que oposar-se a aquesta nova regulació que s’acosta és pueril, inútil i cosa d’idealistes romàntics d’una Internet que, com també diu l’article al lamentabilíssim paràgraf final, ja s’ha acabat, com s’acabaren els vols amb menú de tres plats i espai pels peus després de la democratització –aquesta paraula connecta l’alerta bullshit— dels vols barats. Com deia al principi, Internet no és un ens situat fora del món. Per molt romanticisme nostàlgic després d’haver llegit Neuromancer o Monalisa overdrive, el ciberespai real es troba al nostre mateix espai físic, i aquest espai ja està regulat i legislat de sobres. Afegir noves capes és no només innecessari sinó contraproduent. La xarxa, com a eina, ha de mantenir-se neutral. Qualsevol altra acció esdevindrà, tard o d’hora, en intents d’apropiació d’uns o d’altres. Que seria molt trist? Doncs sí. S’acabaria el món? Òbviament no, però tot seria una mica més avorrit. I seriosament, a qui li agrada volar amb Ryanair?

Els drets culturals i els drets a la cultura

Des del passat estiu, en què moure’s per Barcelona amb el suburbà esdevingué causa de deshidratació i lipotímia, quasi mai vaig en metro. Tanmateix, la setmana passada l’agafí per anar al centre. Avui que hi ha vaga, us en vull comentar una cosa que hi veié un dia que, com no portava els auriculars, no podia evadir-me de la realitat del vagó. Observar persones més de 30 segons seguits m’inquieta, així que vaig mirar la tele.

Entre el reguitzell de bullshit que apareixia a la pantalleta, una “notícia” em va copsar. Parlava d’una jornada sobre “exercir els nostres drets culturals”. Avui, després de visitar el web de l’evento, no tinc gaire clar de què anava. Si miro les biografies dels i les ponents –hi ha paritat exacta– veig perfils de mestres, filòlegs, cooperants i expertes en “Dret internacional de la cultura”. De mica en mica he anat entenent que el sarau no anava del que pensava. Això m’ha fet veure que la enorme quantitat de gasòfia culturetil a la que ens han acostumat fa que, en llegir “drets culturals”, alguns pensem directament en dispendi i xiringuitos. O això, o deformació d’anys de parlar d’assumptes sobre drets d’autor…

Jo que volia denunciar un nou sarau del món de la “cultureta”, i el copyright, i resulta que això va, suposo, de la Diversitat Cultural, la integració i el multiculturalisme… En fi, que sobre la integració ja en parlí fa uns mesos, així que, si ho voleu, llegiu-vos-ho. I si no, podeu anar a multiculturalitzar-vos de la forma que trobeu més adient. Ara bé, reconec que el cuc de la curiositat em barrina el cervell. Si no parlem de música, o de llibres, o de cinema, o de… que pebrots vol dir això d’exercir els nostres drets culturals? Sortir al Karakia? Reconec que estic perdut en això…

La guerra del copyright s’ha d’acabar

Ahir va sortir publicat a Núvol el meu article “La guerra del copyright s’ha d’acabar“. És la meva aportació al debat que s’ha obert arrel de la columna de Quim Monzó el passat divendres 23 de gener, i que ja compta amb intervencions de Josep Sala (principalment a qui responc en la meva intervenció), Darío Castañé, Bernat Ruiz i Montse Barderi.

És molt bo que s’obri aquest debat, i que sigui ara. No és el debat sobre la propietat intel·lectual, superat ja fa anys, ara toca parlar sobre la guerra del copyright, i això inclou els drets d’autor, la tecnologia DRM i moltes coses més.

A l’article a Núvol en parlo de bastantes, però sempre en queda alguna per sorgir. Us deixo un petit extracte:

Sobre la legislació abusiva i els sistemes DRM:

És qüestió de (poc) temps que a Europa es comencin a fer lleis que retirin la capacitat de decidir què i com instal·lar en els seus propis dispositius electrònics, és a dir, que es retirin els drets de propietat sobre les nostres pròpies possessions. Però això ja està passant cada dia, a cada compra de cada llibre en format digital a la majoria de botigues en línia: segons l’acord d’ús que tothom accepta sense llegir, la botiga ens està cedint la facultat de disfrutar del producte en una sèrie de dispositius, durant un temps determinat (pot ser indefinit), i poca cosa més. És a dir: no estem comprant un llibre en format electrònic, sinó que en realitat l’estem llogant, i el contracte es pot cancel·lar en qualsevol moment i sense cap mena d’avís. I això, i res més que això, és el DRM.

Sobre les edicions i els productes digitals:

Com indica molt bé Cory Doctorow a la seva darrera columna, si per tal de poder llegir un llibre hem de signar un contracte i n’hem de saber de lleis, estem davant una idea kafkiana. Cal repensar tot això.

Sobre el futur del debat sobre el copyright:

Entre moltes d’altres coses, els autors han de poder negociar amb molt més marge els seus contractes per poder decidir si mantenen l’exclusivitat d’alguns formats o no. També és imprescindible re-formular un sistema de copyright que atorga propietat dels drets fins als 90 anys després de la mort de l’autor original.

Però no ens podem quedar on som, els uns indignats perquè es senten ‘robats’, els altres traient la bandera de la llibertat d’expressió a la mínima, i uns d’altres al mig, intentant dir alguna cosa amb més o menys sentit.

Llegiu l’article complet a Núvol.com. I participeu en el debat. Ja sigui a Internet: en comentaris, a Twitter, Facebook… Però hi ha una àgora molt més important que tots ells junts: a casa, a l’escola, a la cua del mercat… La guerra del copyright ens afecta a tots, siguem uns “raritos” d’Internet o no, i és hora que s’acabi d’un cop.

Internet ja és una altra Televisió

Anonimat a Internet, old style.
Fa un parell d’anys es va posar en marxa una de les campanyes en contra de la Ley Sinde. de títol li van posar “Internet no será otra TV“.

A la campanya s’advertia de les possibilitats que la legislació en defensa de la industria dels continguts, les conegudes Ley de Economía Sostenible (Ley Sinde), Digital Economy Bill, HADOPI, ACTA, SOPA, PIPA, COICA i més, que van proliferar cap als anys 2010-2011, i que fa poques setmanes es va cobrar la primera víctima mortal.

Amb aquestes lleis, els estats pretenien regular el que es considerava legal o il·legal a Internet. Sota la tapadora de la lluita contra la pornografia infantil, la pirateria de contingut, l’anonimat a Internet i el ciberapocalipsi, les noves lleis dictaven què es podia fer i què no es podia fer, des de publicar un text a pujar un vídeo familiar.

D’aquesta forma, pretenent que la industria de continguts s’apropiés de la xarxa, Internet es convertiria en un mer canal de distribució més al servei de Hollywood. Per sort, la gran majoria de lleis es van evitar, o s’han demostrat com un fracàs total. Per desgràcia, el que les lleis no van aconseguir, ho han fet els mateixos usuaris de la xarxa. Internet s’està convertint a passes forçades en un nou canal de broadcasting.

A l’antigor internàutica, els primers pobladors i exploradors es meravellaven dels possibles usos i oportunitats que oferia la xarxa. Un lloc on podies dir el que volguessis, on donar a conèixer la teva feina, on interactuar amb persones afins que vivien a milers de quilòmetres… No només la quantitat enorme d’informació volant d’una punta a l’altra del món, si no unes possibilitats gairebé infinites.

El temps ha passat, i amb l’adveniment de la Web 2.0, els smartphones i les tablets, Internet va patir el que al món físic s’anomena una sèrie d’ “ones migratòries”.

Els processos d’innovació es van convertir en simples aparadors de nous productes, serveis i discurs fàcil. La Primavera Àrab va situar Twitter i Facebook com a garants de la democràcia mundial, quedant situat el llistó de l’èxit d’una revolució en si aquesta aconseguia ser trending topic o no. I quan ens havíem recuperat de la histèria, una central nuclear es va inundar al Japó.

Internet es va abandonar al clictivisme, l’activisme de saló i a la cultura de l’adhesió fàcil, on “activisme” significa signar un manifest per a que no canviïn un anunci lluminós per un altre.

Però el pitjor no és ni la banalització, ni la tabletització ni que els saraus i events s’hagin convertit en aparadors comercials. El problema és que la cultura de la distracció avança sense fre.

Cada cop costa més realitzar, enllaçar i seguir estructures de text complexes, inclús hi ha aplicacions que te’n fan un resum, el debat i el pensament crític s’estan perdent.

No només son els comentaris tancats (que només faltaria! Cadascú fa el que vol a casa seva), si no que en alguns llocs amb comentaris oberts, les crítiques (de posar en crisi per tal d’aprofundir en el tema) es moderen ‘por el foro’. Son xiringuitos fets sota el paraigua del debat i l’acostament d’idees… sempre i quan el “debat” consisteixi en fer massatges a l’amo del tinglado.

Això quan no s’ignora totalment qualsevol visió fora del dogma, passant per sobre del comentarista o participant esgrimint títols acadèmics mentre es diu “al loro que tengo un master”.

La xarxa, en comptes de ser un lloc d’intercanvi, s’ha convertit en milions de petits xiringuitos i franquícies als que només interessa vendre el peix. Tot disfressat de conversa ordenada, aprofitament de sinergies, bla bla bla… sempre i quan conversis del que interessa, és a dir, de vendre’t el peix.

httpv://www.youtube.com/watch?v=C3wGpQww2Zo

No se si aquest fenomen s’ha produït per causa de les successives onades de “nouvinguts” a la xarxa que, a diferència dels primers pobladors que ens havíem d’instal·lar tots els serveis que necessitéssim, ara son capaços de posar en marxa la franquícia sense cap necessitat de coneixement tècnic.

No se si ha sigut la part d’aquests nouvinguts que, desembarcant de les empreses de màrqueting, ho han convertit tot en la dictadura del socialmediatariat i el lloc idoni per a començar el teu propi negoci.

No se si la frontera electrònica s’ha anat diluint amb el temps, i ara el territori de la xarxa s’ha “pacificat’ amb nous pobladors que no han necessitat saber ni esforçar-se en definir què és un “internauta”, ja que actualment tothom ho és, i si no ho és, només cal seguir aquests 10 fàcils consells. Que darrerament no parin d’aparèixer articles relatant infografies dibuixant l’història d’ Internet (passant per alt al seu avi) als nous xiringuitos és significatiu.

No sé si ha sigut per causa de la profunda crisi en l’educació, que fa que el pensament crític brilli per la seva absència i es fomenta l’acceptació i repetició fins a la mort de qualsevol xorrada, per molt espectacularment idiota que sigui.

El so de cada dia a les 18:01 durant anys…
No se si tots ens hem deixat emportar per la facilitat d’ús i la senzillesa de l’instantaneïtat i l’ubiqüitat, en front a la feinada que representa “comprendre com funciona la tecnologia i com funciona la nostra ment, a què és aquesta vulnerable i perquè el nostre cervell és tan receptiu a les distraccions, per tal de programar les nostres vides per assolir els nostres objectius”Cita de Pere Quintana.

Potser ha sigut un d’aquests motius, potser cap, potser una mica de tots, o potser aquest post és només una reivindicació oldschool de l’Internet quan era underground, però l’ Internet dels smartphones i tablets, plug-and-play, l’ Internet for dummies, és ja una Internet unidireccional. No és un sistema broadcast “un a molts”, si no de “tots a tots” (diferent de “molts a molts”), i resulta poc eficient que tothom s’esforci en aconseguir l’atenció sense intentar escoltar a qui té al costat.

És l’Iinternet de polsar un botó a un telèfon i ja està, sense haver d’esperar aquells minuts en que el mòdem establia connexió a xiulets, i la línia saltava quan algun familiar trucava per telèfon.

És l’Internet fàcil, ràpid i per tota la família, en que no s’ha de pensar gens en com es fan les coses, i molt menys en per què es fan. Seure cadascú en front al seu dispositiu i a veure el que toqui. Digueu-me romàntic, però al menys, la televisió tradicional la veiem amb la família sencera al menjador.

Libertad o recentralización: abriendo el debate

Ayer leí un post que me hizo recuperar las ganas de escribir… aunque solo sea por un ratito.

Juan Pina hablaba sobre los procesos de re-centralización que se están llevando a cabo por parte de los grandes nodos centrales y centralizadores, con el más grande de ellos a la cabeza: la figura del Estado.

Como bien dice, Internet ha proporcionado un sustrato ideal para distribuir las redes sociales que, hasta hace años, consistían en grupos más o menos grandes, más o menos cerrados. Grupos de amigos o conocidos que se enlazaban unos entre otros mediante una o dos personas. Pero la capacidad actual de poder interactuar con cualquier otro nodo, no significa que, finalmente, se haga. La verdad, es la primera vez que oigo esto y me encanta… ya que no puedo evitar hacer la comparación con los tan cacareados “derechos”… tener derecho a algo no implica ejercerlo por que si, ya que entonces deja de ser un derecho y se transforma en “imposición”… véanse derechos a sufragio o a huelga y la reacción que provocamos aquellos, que a veces, nos negamos a ejercerlos: somos unos insolidarios… pero esto es para otro artículo ya que si no me voy por las ramas.

Volviendo al tema, Pina comenta que la red distribuida está haciendo que el cambio de modelo en los sectores donde los nodos centralizantes, porteros o cuellos de botella, se hicieron su negocio particular solamente podría evitarse con una recentralización tan grande que necesitaría un Estado policial. Y precisamente es lo que está ocurriendo.

Con las legislaciones como DMCA y ACTA, exportadas hacia Hadopi, Sustainable Economy Bill, Ley de Economía Sostenible y lo que se tercie, se establecen nuevos cuellos de botella. Y de un modo perverso. Ya no es el autor quien dice que algo es ‘autentico’, que un contenido es ‘legítimo’. Ahora, quien da fe de la autenticidad de algo es un prestador de servicio (Youtube o cualquier operadora de telecomunicaciones) a instancias de los usuarios, que se ven ‘animados a informar y delatar‘ del ‘contenido ilegal’ que encuentren por la red: todo es ilegal a menos que se demuestre que proviene del canal adecuado o autorizado.

Y si por si las acciones coercitivas del prestador de servicio no fueran suficientes, ya se encargarán los ‘organos administrativos competentes’, comisiones creadas por y para los grandes conglomerados del ocio y el entretenimiento, formadas en gran parte por afines a, lobistas de, o directamente, personal de los mismos conglomerados.

Podríamos volver con W. Benjamin y la teoría de la copia en la edad moderna, pero las copias digitales gratuitas ayudan a vender copias físicas, mientras que todos los esfuerzos por evitar esas ‘copias no autorizadas’ no hacen más que aumentar precios y disminuir ventas.

Pero una cosa es la ‘distribución’, y otra cosa es la ‘producción’. La gran red distribuida, Internet, permite tecnológicamente que cualquier persona con acceso a herramientas básicas y baratas pueda convertirse en productor, pero eso no significa que todos vayan a hacerlo. Y tampoco que todos los que lo intenten lo consigan.

Internet asesta también un golpe brutal a los intermediarios de la producción, que se afanan por su lado a tachar de ‘intrusistas’ a los que hasta ahora eran considerados ‘amateurs’, aún parasitando y asfixiando algunos de los medios de sustrato que se usaban para la promoción (ejemplo MySpace en el artículo enlazado).

Los grandes intermediarios tienen su tiempo contado. Algunos parece que lo saben, pero la inmensa mayoría no. O lo sabe pero le da igual, ya que sus esfuerzos no van por la vía de trabajar si no por la de asegurarse nuevos monopolios y privilegios mediante, oh sielos, la intervención del Estado, ese gran ‘amigo’, que primero fuerza a sus ciudadanos a delinquir para luego acusarles de robo. Curiosamente, eso ha creado todo un ecosistema de parásitos más pequeños que se dedican a abusar de este sistema perverso, en el que la mayoría de casos son filtraciones ‘desde dentro’, sacando una más que jugosa tajada.

Cabe recordar que los grandes conglomerados actuales son herederos directos del mercantilismo de algunos gremios. Por muy bonito que parezca o que se pinte, el gremialismo siempre fue un tipo de monopolio que se preocupaba, y mucho, por los privilegios de sus asociados y por obtener derechos exclusivos de comercialización.

Como cualquier red con nodos centralizadores, cuantos más agremiados, y por consiguiente más peso tenía la red, más influencia podía ejercer ante el poder, y más privilegios conseguía, mediante el chantaje.

Los gremios no ‘traspasaron’ poder de los príncipes y reyes hacia El Pueblo. Se dedicaron a chantajearles, como prestamistas y financiadores directos. Si no se favorecían sus intereses, se acababan los maravedíes para bodas, bautizos, comuniones y la guerra de turno.

Ahora, por el contrario, lo que si está renaciendo son las transacciones directas. Los ‘consumidores’ hablan directamente con los ‘productores’, que ofrecen por un lado sus productos finales, y por otro las instrucciones sobre cómo hacerlos. Por su lado, los ‘consumidores’ aportan sus ideas a los ‘productores’, que luego pueden aplicarlas, creando así un tejido, que no comunidad, aún más tupido. ¿A quien no le gustaría mandarle un correo electrónico a su autor favorito para que escribiera sobre un tema concreto… y que lo hiciera? Ya está pasando.

Caen las torres de marfil, y todo el mundo puede hablar con todo el mundo, creando un mercado en el que cada día aparecen nuevas formas de economía y medios de pago: desde Bitcoin a Flattr, pasando por los ya establecidos PayPal, WebMoney o MoneyBookers, o los sistemas de intermediación entre divisas electronicas susceptibles de fraude, como Liberty Reserve.

Pero al final, si algo tiene valor o no lo deciden todas las partes del trato de forma directa: algo que tenga cierto valor para todos, y algo en que todos confien. Metales nobles, piedras, conchas marinas o papelitos de colores. Si ofrezco algo que para el otro no tiene ningún valor, no me queda otra que modificar mi oferta.

La oferta de nuevas economías digitales asusta de lo amplia que es, y de lo que crece día a día, aún volviendo a patrones estables como el oro, pero mediante sistemas electrónicos de compra, venta, intercambio tanto de bienes como de ‘divisas electrónicas’ (que serán objeto de un artículo a parte un día de estos).

Y esto nos acerca también a un lugar donde incluso los Bancos Centrales, otros grandes, enormerrimos intermediarios, pueden ver su fin en un futuro no demasiado lejano. Si un grupo suficientemente grande decide que los papelitos de colores con números ya no tiene ningún valor para ellos… ¿para qué servirá un ente abstracto que se dedica a imprimir papelitos que ya nadie usa? Recordemos que los papelitos se usan porque, al final, queremos usarlos y nos es cómodo.

Pero todo esto puede quedar en agua de borrajas si los que tienen capacidad, neo-gremios o mega-corps junto con su amigo Estado, al que llevan parasitando y corrompiendo desde hace siglos, quieren hacernos regresar mediante un falso velo de progreso a la epoca en que para cruzar un puente debías pagar un impuesto… y curiosamente alguien había destruido todos los puentes excepto el suyo.

Resulta más que simbólico que el presidente de la empresa que monopoliza la señal de la TDT y muchas otras infraestructuras básicas sea también el presidente del Consejo Asesor para la Reactivación Económica y el Crecimiento en Catalunya…

Cuando la Menistra Sinde hablaba de cambios en la forma de consumir Internet, nos echamos a temblar. Ahora se confirman ‘las predicciones’. Aún cuando la capacidad técnica lo permite, los puentes van a seguir destruyendose en pos de un progreso hacia ninguna parte o, como mucho (y muy malo), hacia las ‘telepantallas’ que Orwell retrata de forma visionaria en 1984. Ahora dan bazofia, pero en el futuro podrían dar (aún más) propaganda.

Pero otra vez surgen iniciativas espontáneas, constructores de puentes, originalmente conocidos como pontifices, que demuestran una y otra vez que los viejos monopolios mercantilistas tienen su tiempo contado. Y también cabe, al menos, desconfiar de las nuevas ‘-cracias’ y las demás raíces del “kratos”. Cuando uno tiene poder, no duda en ejercerlo para propio beneficio, pudiendo llegar a constituirse, otra vez, nuevos cuellos de botella. Un ejemplo claro lo tenemos en los “curators“, nuevos nodos centrales que ‘pontifican’ sobre un u otro contenido, validándolo o ignorándolo. Y me refiero a pontificar en el sentido más peyorativo de la palabra, como interpretadores de la voluntad única divina en forma de fatwas.

Diversidad significa multitud de opciones, exaltación de la diferencia, no que haya diversas personas pensando exactamente lo mismo.

La libertad que trae Internet es la de convertirnos en nuestros propios ‘curators’, a la capacidad de poder contrastar los datos y decidir, bajo nuestra sola capacidad y responsabilidad, qué es apropiado y qué no, qué nos gusta y qué no nos gusta, cuando nos gusta y cuando queremos cogerlo o cuando queremos deshecharlo.

Convertir a todo el mundo en delincuente es el paso previo al paraíso totalitario. Pero mientras estén los que construyen puentes y enlaces, habrá futuro.

Consultoría pragmática #5: el intelectual orgánico

Tras el desayuno vino la cena, y tras la cena, la merienda de negros subsaharianos. Y obviamente, tras tanto zampar y zampar, ahora viene la indigestión.

Prólogo y análisis de la realidad para los que no quieran seguir el enlace:

Una vez hecho el recordatorio de los hechos a tener en cuenta, sigamos.

Resulta que un abogado recibió la hizo la llamada de la selva al Presidente de la Academia, Alex de la Iglesia, que además de hacer de Platón en su Academia, también es invitador de desayunos y asistente de saraos varios. La idea: trabajar por El Bien Común© y hacer una propuesta para ejem-enmendar-ejem lo in-enmendable: la Disposición Final famosa.

Tras comentar su idea al resto de invitados a los desayunos platónicos, por aquello de la representatividad otorgada por alguien que no fueron ellos (y ya sabemos que el halago debilita), éstos se desmarcaron rápidamente… aunque no lo suficiente, ya que cierta emisora radio hizo su propia sesión de wikileaking y anunció que se había llegado a un acuerdo de mínimos (que por cierto es una mierda de expresión) entre Los Internautas© y El Gobierno©.

Y entonces todo el mundo empezó a disparar y se dió el fenómeno “niebla de guerra“, que causa tremendas bajas en todos los bandos debido al ‘fuego amigo’, ya saben, cuando todos disparan contra todos.

En fin, que ahora todos se desmarcan: “yo no quería“, “a mi me liaron” o el más mejor: “dilo tu, que a mi me da la risa“.
Pero mientras pasa esto, mientras Los Internautas© los que se metieron en el fregao se dedican por un lado a lanzarse de todo y por el otro a esquivar proyectiles de los demás, el proceso sigue su curso, invisible a miradas y a preguntas.

Todo esto nos trae a colación el concepto del “Intelectual Orgánico”, en adelante IO. El IO es aquel intelectual que,

aun proveniendo personalmente de una clase superior, puede optar por el compromiso con la condición de los más desfavorecidos, trabajando intelectualmente para ellos como intelectual orgánico, lo que incluye su desclasamiento.

Este fragmento de teoría marxista se podría resumir, usando palabras del mismísimo Marx, en tan solo tres palabras: El Tonto Útil, en adelante Tonto Útil©. Son aquellas

personas que al luchar por un ideal pueden transformarse en instrumentos de otros grupos políticos.

Por lo general, una vez terminan su labor, acababan fusilados, disfrutando de una visita guiada a Siberia o crucificados colectivamente (e incluso así seguirán los problemas).

Es exactamente lo que le está sucediendo, mientras escribo éste post, a Brian de Nazareth David Maetzu, que está siendo acribillado por todos lados, acusado de colaboracionista, de censor, de destructor del p2p, del terremoto de San Francisco y del cambio climático antropogénico.

El lado bueno de la crucifixión es que mueres al aire libre.
Pero mientras los Tontos Útiles© del Frente del Pueblo Judaico, el Frente Popular del Pueblo Judaico, el Frente Popular de Judea y la Unión Popular de Judea sigan intentando arreglar algo que ni tan solo debería existir, y se dedique a fusilar al que, hasta hacía dos días era su colega y compañero de armas, dos o tres que ya sabemos estarán riéndose en algún despacho, para luego seguir realizando labores de propaganda, manipulación de la opinión pública y maniobras de distracción, consiguiendo que las hojas no nos dejen ni siquiera ver el árbol. Y si ni vemos el árbol, no podremos ver el bosque.

Por cierto, a pesar que sea una muerte lenta, horrible y dolorosa, la crucifixión es al aire libre. Vayan pasando, alíniese a la izquierda, una sola cruz por persona.



Flattr this

Deconstruyendo la cultura libre (2 de 2)

En la primera parte de éste Deconstruyendo la cultura libre, ayer me quedé en el punto en que Javi habla sobre la difusión de contenidos, por lo que hoy enlazo con el que habla sobre la libertad de expresión, punto en el que Javier se equivoca, hasta arriba, porque las hojas no le dejan ver el árbol, y mucho menos el bosque.

Tras las legislaciones tramposas y bazofias como la Digital Millennium Copyright Act, el Anti-Counterfeiting Trade Agreement, la Haute Autorité pour la Diffusion des Oeuvres et la Protection des droits sur Internet, la Digital Economy Bill, la Combating Online Infringement and Counterfeits Act, et cétera, se esconde un peligro. Y ese peligro es que dichas legislaciones crean órganos administrativos competentes por ellos mismos, que actúan con independencia total y que tienen la capacidad ejecutiva de cerrar cualquier sitio web del planeta en tan solo dos o tres días.

Por ejemplo, el sitio web A, creado y mantenido por la persona F en el país J, está alojado en un servidor situado en el país Z. Un intermediario cultural, o un abogado troll del copyright que habita en el país N, lanza una demanda por infracción de copyright. Como los países J, N y Z son firmantes del ACTA, la demanda del troll del copyright, lanzada desde el país N, provocará que los órganos administrativos competentes del país Z, que aloja el servidor, manden a la policía y lo cierren simplemente tras recibir un FAX informativo, y que las autoridades del país J citen a la persona F en un juicio y le caiga un multazo tremendo.

¿A que no se entiende? Pues eso.
Pero lo peor de todo no es que no se entienda, o que los vericuetos legales permitan que mandando un FAX a la otra punta del mundo puedas cerrar un servidor alojado en un país vecino (cosas de La Globalización©), si no que cualquier cosa puede ser considerada como infracción de copyright. Y no hace falta cerrar webs, que se puede, si no solamente cortar los diferentes grifos, económicos o no.

Lo que las legislaciones trampa permiten, es la caza de brujas, sin tribunal (ni civil ni inquisitorial). En una sociedad zombie, como infracción de copyright vale absolutamente todo, desde Julian Assange o Bradley Manning hasta el vecino de arriba que te jode los fines de semana con la música, ya que las demandas de infracción de copyright funcionan de igual manera que las delaciones por brujería en la edad media, las delaciones por judío en la Alemania Nazi, por rojo o masón en la EH!paña nacional-católica, por comunista durante el McArthismo o la acusación de ser un espía suizo por llegar en punto a trabajar en la Rusia Stalinista:

  • no se requiere absolutamente ninguna prueba
  • no es necesario identificarse para efectuar la denuncia
  • proporcionan entretenimiento asegurado por mucho tiempo al denunciado

Y ese entretenimiento va desde un simple periplo de años por el sistema judicial, hasta largas estancias a pensión completa en centros penitenciarios, o la ruina económica total.

Son precisamente estos tres conceptos los que impulsan a estar en contra de ACTAS, DMCAs, COICAS, HADOPIs y leyes de economías sostenibles variadas.

Y para ir ya terminando los puntos que quedan, si se prohíben las descargas, pues igual no se recorta el derecho de acceso a la cultura… igual hasta aumentaría el uso de dicha tecnología, ya sabéis que lo prohibido pone… pero de eso a justificar que la explosión cultural de los 80 en EH!paña se hizo sin necesidad de Internet… que quereis que os diga…
Primero que en los 80 Internet no existía, ni en EH!paña ni en ningún lado. Y segundo, que me cago en la mierda de explosión cultural ochentera española…millones de veces.

El porqué ahora y no antes, bueno, depende de cuanto tiempo atrás vayamos. Todo este rollo de la Ley Sinde nació, ni más ni menos, con el segundo gobierno de Aznar, impulsada por la ministra Ana Birulés que, coincidencias de la vida, pudo haber entrado en el Govern del Presidente Artur Mas.

Y ciertamente, hay mucho revolucionario de sofá (que tienen sus propias herramientas de ejem-activismo-ejem), muchos que silban o se ríen en la cara de personas que han dedicado años y todos sus ahorros a un proyecto. Tengo la desgracia de haber tratado con algunos y no es agradable.

Pero al contrario que Javier, yo si creo que la Cultura es y debe ser libre. Pero por Cultura no hablo, solamente, de música, películas, Internet o blogs. Hablo, por ejemplo, de libros de texto para escuelas (¿nadie se ha preguntado por qué son tan caros y por qué los editores no quieren dejar escapar ese trofeo? ¿De verdad?). El ‘Arte’ no es lo único que tiene copyright, y hay cosas interesantes por ahí, a parte del rollo modernista que va de sarao en sarao.

Pero una de las cuestiones principales, en la que estamos de acuerdo, es en que soy yo, el que escribe esto, quien decide a grandes rasgos qué se puede y qué no se puede hacer con mis cosas, y no quiero que nadie me diga qué tengo que leer ni cuando tengo que hacerlo. Y lo más peligroso de todo, no quiero que me acusen de terrorista o perturbador del statu quo por hacerlo.

Las legislaciones como la Disposición Final de la Ley de Economía Sostenible, Ley Sinde o Biden-Sinde o como narices se les enteste llamarla, hijas de cosas como el ACTA, son perniciosas para todos.

Si a alguien le suena el NAFTA, la PAC o las fechorías del FMI, el ACTA y sus derivados son, simplemente, su versión para bienes digitales y están todos diseñados para beneficiar única y exclusivamente a las grandes industrias del ocio y entretenimiento de los Estados Unidos.


Flattr this

Deconstruyendo la cultura libre (1 de 2)

El pasado viernes 31 de Diciembre llegué, a través de Narcís que retwiteó a Jorge Galindo, al post de Javi, Desmontando la cultura libre.

Me guardé el enlace porque parecía interesante y bien valía la espera… aunque tenía planeado publicarla antes. Luego se me fue la mano y me ha quedado una cosa algo larga, que dividiré en 2 partes.

Para empezar, contexto.

  • Uno de los conceptos base de la Cultura Libre® es lo de no decidas por mí, aplicado a editores, productores y demás auto-nombrados guardianes de la cultura.
  • Creo en la equidad, no en la igualdad (y mucho menos en que unos sean más iguales que otros), y…
  • …el libre mercado es aquel en que, partiendo de situaciones similares, todos tienen la oportunidad de tirar adelante en una competición libre. Por lo tanto…
  • …aunque gracias a Internet, todos tengamos la oportunidad de ser autores, uno o ninguno se forrará la casa con billetes de 500€, algunos tendrán cierto éxito y la enorme mayoría se quedarán igual.
  • Creo en la propiedad, pero tengo mis dudas sobre la propiedad intelectual. Al menos en su definición actual.
  • Publico mis opiniones, comentarios y visiones sobre contenidos de terceros, así como mis contenidos propios, usando licencias libres (incluyendo el Dominio Público) desde 2004.
  • Free as in freedom, or as is free beer?

En el artículo de La Cosa Pública se van desgranando los típicos tópicos de la Cultura Libre, así que haré el camino inverso.

Sobre el Libre intercambio de información, personalmente no comparto la visión que aparece en el artículo. En todo caso, si que sería interesante hablar sobre las participación de dinero público en la producción cultural, como por ejemplo las subvenciones al mundo del cine.
No creo que sea plan de exigir que toda peli producida con dinero del estado sea gratis, pero si una película recibe dinero que venga de los contribuyentes, ¿no sería lógico que dichos contribuyentes tuvieran un descuento igual al porcentaje de la subvención? Ahí lo dejo.

El segundo punto, el de los derechos adquiridos o retirados, es el que tiene más chicha. Tras unas cuantas vueltas por el mundo de las licencias libres, empezando por la GNU-FDL, la nota de copyright que usa Stallman, Creative Commons y el Dominio Público devolucionista, actualmente éste blog se publica bajo CC Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual.

¿Qué significa ésto? Pues que aquí el nene es el autor, y que cualquiera puede copiar, distribuir y transmitir (e incluso leer) lo que aquí escribo, siempre y cuando respete mi autoría (me señale como autor), no haga un uso comercial (no se apropie ni saque dinero de mi humilde trabajo) y lo haga manteniendo una licencia igual a ésta (concepto de licencia vírica), y lo puede hacer sin pedirme tan siquiera permiso.
Obviamente, las tres restricciones pueden eliminarse en el caso que alguien me escriba a mi y me de argumentos suficientes para hacerlo.

He marcado tres cosas en negrita:

incluso leer: dicen que el sentido común es el menos común de los sentidos. Y la confirmación del refrán es que existen libros que, para poder leerlos, necesitas pedir permiso¡al editor! Las notas de copyright han sobre-evolucionado hasta llegar a ser la cosa más tremenda y complicada que existe en el interior de la mayoría de libros. Desde que encontré dicha nota, las colecciono. Hay muy pocas iguales.

sin pedirme tan siquiera permiso: las mismas notas de copyright que acabo de comentar, impiden legalmente cualquier uso del texto a menos que se reciba permiso por escrito… ¡del editor! No es así en las licencias CC, e imagino que tampoco en las Coloriuris (las conozco pero no las investigué).

me escriba a mi: en los dos puntos anteriores, el lector avezado se habrá percatado que, en todo caso, siempre hay que escribir al editor. En el mundo editorial, musical y en todo el espectro cultural, o de la Industria de la Cultura, los editores, productores y demás intermediarios guardan celosamente la ventaja de gestionar los derechos de sus escritores, músicos, cantantes, etc… La gestión de esos derechos proporciona una ventaja incalculable, tanto que puede significar que un trabajo se publique o que se quede en un cajón por decisión del guardián de la puerta. Que se lo pregunten a Douglas Rushkoff, cuyo ensayo Ciberia, la vida en las trincheras del ciberespacio, estuvo en un cajón de estos desde 1992 a 1994, ya que según palabras del editor, “esto del Internet y el correo electrónico no tiene ningún futuro”.

Bien cierto que nadie puede decidir por el autor. Así que, ¿qué pasa con tanto gestor cultural que decide qué se publica y qué no, o que decide quién es autor y quién no lo es? Algunos lo tenemos bastante claro, pero hay quien no y defiende a capa y espada a los mismos que deciden por ellos (y de paso se quedan con un buen pellizquito de lo que ganen). La mayoría son autores de betselers, grandes autores que no necesitan la ventaja que comentaba Doctorow en el enlace anterior.
Pero la red proporciona a los pequeños autores, la inmensa mayoría, la misma oportunidad que hubiera sido en su época tener una imprenta de caracteres móviles en casa… pero sin ocupar todo el salón ni los gastos de tinta, papel ni nada. Basta un ordenador portátil, un teléfono móvil y un cable que los una, y los intermediarios tienen bastantes números para saltar por los aires.

En el punto de las supersticiones, Javier y yo volvemos a coincidir. No creo en supersticiones, pero no es lo mismo Cultura que Bagage Cultural. Y si, la cultura y el patrimonio cultural son patrimonio de la humanidad, y hay que protegerlos. Lo que no significa “todo vale“, en ninguno de los sentidos. Ni todo tiene que ser gratis, ni tienen que haber subsidios, subvenciones ni cánones culturales ni tarifas planas para pagar el sustento a los artistas.

Soy de los que tienen la mala costumbre de vivir de su trabajo. Y creo que todos deberíamos hacerlo. Incluso Los Artistas (los de verdad y los faranduleros, aquellos de palmadas en el hombro a la voz de “que pasa, ¡artista!”).
¿Que tu trabajo artístico no te da para vivir? Bienvenido al mundo real amigo. Es hora de hacer turnos dobles en curros de mierda, como el 80% de la población mundial.

En el siguiente punto, trabajo y derechos, estoy casi de acuerdo. Y digo casi, porque creo en la creatividad. Si, hay mucho cacareador / repetidor, y también muchos guruses de los que hablan horas y horas sin decir nada. Pero oye, les funciona.
La cultura del copypaste tiene su rollo. Y para copiar y pegar cosas muy diferentes y que el resultado sea cuando menos interesante, hay que tener creatividad. Y la creatividad, como la realidad, existe.

Y como dije en su día en el artículo enlazado, la propiedad intelectual, si existe, la puede proteger el autor mismo, decidiendo qué uso se le da a su trabajo. Todo lo demás es un residuo artificial, creado por algunos abogados que quieren ganar dinero a costa del trabajo de la creatividad ajena.

Y para proteger y difundir, siguiendo con los puntos de Javier, existe toda una constelación de licencias y contra-licencias más o menos libres, más o menos víricas. Pero claro, ¿quien asegura que lo que escribo en este blog es obra mía? Y de ese mismo modo ¿quien asegura que lo que escribe Pérez-Reverte lo escribe él? Oh, ¡blasfemia! Pues no tanto.
Por qué tiene más credibilidad una persona que otra, ¿por haber vendido más libros? ¿Por tener la barba más frondosa? ¿El pelo más largo? ¿El culo más o menos peludo? Se podrían poner todas las opciones posibles del universo, más o menos arbitrarias, para decidir quién tiene más razón o menos en el momento de asegurar que alguien ha escrito algo. Es un simple hecho de confiar en la palabra de uno o de otro, y ambas palabras valen exactamente lo mismo.
Pero como mi barba es mucho más frondosa, en este caso concreto gano yo, que para eso escribo en mi blog. Y punto.

Y mañana más.


Flattr this

No hay más ciego que el que no quiere ver

civi

Camino al barranco
Estos días leo que se ha abierto un ejem-debate-ejem entre representantes de la Industria Cultural y de la sociedad digital, entre los cuales está la Asociación de Internautas, que lleva años dando la vara con temas, por ejemplo, como la recordada Tarifa Plana.

Una vez hecho el recordatorio, para los recién llegados y los que últimamente preguntan acerca de dicha asociación y de su función, quisiera dejar claro que al debate le veo poco futuro. ¿Pesimista? No, cansado. Ya sea por las fechas u otra cosa. Pero tras todo el percal de hace unos días, la cacareadísima Ley Sinde que tantos festejaron haber tumbado, ya vuelve a coger aire… de las manos de, oh sorpresa, los dos partidos mayoritarios en el Parlamento.
Y no solo eso, si no que a parte del Aquí No Dimite Ni Dios™ al que, patéticamente, ya estamos acostumbrados en éste país de pandereta (y ayer explicaba el por qué), los hay que hablan abiertamente de insumisión fiscal. Oye, pues mira tu que me alegro y ojalá la cosa marche. Éste verano me ahorraré unos eurillos yo también.

Pero mientras sigue el banquete de zombies, mientras las hojas no dejen ver el árbol y mucho menos el bosque, la Industria del Ocio, el Ministerio de la Industria Cultural y Los Creadores™ seguirán dejando pasar oportunidad tras oportunidad… tren tras tren…

Hablando de trenes…

Si no sabes quién es Richard W. Sears, no eres un “emprendedor”. Deberás volver a la escuela y repetir todo el ciclo educativo… eeemmm… venga, como estoy de buenas, solamente tenéis que ver el capítulo 6 de la serie America: the story of us (serie tremendamente recomendable por otra parte)

Allá por 1886, Richard Warren Sears trabajaba como agente-telegrafista en una línea de ferrocarril en Minnesota. Un envío de 2500 relojes de bolsillo de oro llegó a la estación donde trabajaba. Como nadie lo había pedido y nadie los reclamó, decidió comprarlos todos. Luego ofreció los relojes a sus colegas ferroviarios usando el telégrafo… y los vendió todos a 14$, ganando 2$ por reloj. 5000$ de beneficios, limpios… en 1886.

El éxito de la venta estuvo en la capacidad de Richard para observar y reconocer las oportunidades: en aquella época, finales del siglo XIX, los relojes de bolsillo se consideraban una muestra de sofisticación urbana. Por otra parte, debido a la reciente conexión de ambas costas americanas mediante el caballo de hierro, se empezó a aplicar, también allí, lo que hacía unos años se aplicaba en Inglaterra: los husos horarios.

Ya en 1840, la Great Western Railway inglesa sincronizó, por primera vez en la historia, una serie de horas locales en diferentes pueblos de Inglaterra con un horario estándard, el Greenwich Mean Time.

Diez años más tarde, lo que en Inglaterra se conocía como Railway time, se empezó a aplicar en América para configurar los horarios y sincronizar las cinco líneas de ferrocarril que cruzaban los 6000 kilómetros entre costa y costa del continente.

Entre la necesidad laboral del uso de nuevos relojes más precisos entre los agentes ferroviarios, y que éstos relojes eran considerados un lujo y proporcionaba estatus social a los habitantes de la América rural, Richard los vendió todos en seis meses, ganando 10 veces su salario en el ferrocarril. Compró más relojes e inició un servicio de venta por correo a lo largo de la línea de Minnesota.

Richard Sears vió aún más claras las oportunidades que ofrecía el ferrocarril para la venta y distribución de mercancías. Y así fue como nació la venta por catálogo, y se fundó Sears Roebuck & Co., el mayor distribuidor minorista de los Estados Unidos de América, hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Sears empezó vendiendo relojes de bolsillo. Alvah Curtis Roebuck, relojero, primer empleado y finalmente socio fundador, se dedicaba a reparar aquellos relojes que eran devueltos. Y luego se incorporó Julius Rosenwald, sastre, lo que amplió la oferta del catálogo.
Relojes, ropa de señora y caballero, arados, bicicletas, neveras, pianos, bombillas… con un catálogo de 700 páginas. Vendían de todo y, menos a su puta madre, vendían mogollón.

Richard asoció las redes descentralizadas, ferrocarril y telégrafo, y vio clara la oportunidad: Sears Roebuck & Co. podía vender cualquier cosa y mandarla de Boston a California en poco menos de una semana.

Cien años y pico más tarde, hoy leo en el New York Times que Sears se ha subido al carro de la venta y alquiler de películas mediante streaming.

Mientras aquí los hay que echan en falta los buenos tiempos, por todo el mundo van saliendo nuevos negocios que solamente los que tengan vista podrán aprovechar. Hace 100 años, Sears vendía 10.000 máquinas de coser usando una red descentralizada, el ferrocarril, y daba el primer paso en la creación del mercado nacional más grande de la historia. Hoy venden y alquilan películas usando la red distribuida de cables de fibra óptica: Internet.

Quien quiera ver, que vea. Los que no, van directos al barranco mientras siguen al flautista.